Plantean que los turistas paguen un impuesto de 60 bolivianos

Turistas visitan el parque Madidi, en el norte de La Paz.
El Gobierno
remitió un proyecto de ley de fondo para financiar y potenciar al sector
turístico. Se aplicará a extranjeros y bolivianos que residen en el extranjero.
Un proyecto
de ley del  Ejecutivo remitido a la
Asamblea Legislativa propone la creación de un impuesto de 60 bolivianos, que
gravará el ingreso vía área y terrestre de ciudadanos extranjeros y bolivianos
que viven en el exterior cuando arriben al país. 
Se trata
de  la Contribución Especial para el
Fomento y Promoción del Turismo (CETUR).
 La disposición está incluida en el proyecto de
ley 266/16, que crea el Fondo de Fomento y Promoción de Turismo (Fontur), que
será financiado con recursos provenientes de la CETUR, de donación, de créditos
externos e internos y otras fuentes de ingresos diferentes a los del Tesoro
General de la Nación (TGN).
"La alícuota de la CETUR es de 60
bolivianos o su equivalencia en dólares para personas que ingresen a territorio
boliviano por vía aérea y terrestre, de acuerdo con lo establecido en la
presente ley”, establece el artículo 11 de la propuesta normativa que fue
remitida a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento.
 El objetivo es financiar la elaboración e
implementación de  planes, programas y
proyectos turísticos.
En el caso de
los bolivianos, se gravará  a los que
residan en  el exterior del país en forma
permanente o por un tiempo mayor o igual a 180 días.
"El
Fontur se sostendrá, entre otros, con recursos generados por la aplicación de
la CETUR, de forma que se convierta en un mecanismo estable de financiación de
las políticas turísticas, con el objetivo de mejorar la competitividad del
Destino Bolivia”, se argumenta en la exposición de motivos.
Quedarán
exentos del pago de la CETUR el  personal
acreditado de misiones diplomáticas, oficinas consulares y organismos
internacionales con pasaporte; también los tripulantes de los medios de
transportes comerciales que ingresen al país, debidamente autorizados.
Tampoco
pagarán las  delegaciones estudiantiles,
deportivas, artísticas, gubernamentales, movimientos sociales y/o científicas
acreditadas, que cumplan actividades de representación oficial de su país y
personas deportadas o extraditadas.
Para el cobro
vía terrestre están liberadas  las
personas domiciliadas en zonas fronterizas con el territorio de Bolivia,  siempre y cuando no excedan el límite de
tránsito, y los menores de dos años.
Las líneas
aéreas se constituirán en  agentes de
retención de la CETUR, que será incluida en el boleto aéreo. Por vía terrestre,
la Dirección General de Migración será el agente de percepción del cobro,
establece el artículo 13.
No pagar  la CETUR será considerada una infracción y la
sanción  será reglamentada mediante
decreto supremo.
Este tributo tendrá una vigencia de diez
años, una vez reglamentada la futura ley.
BOLTUR:
servirá para promocionar
La gerente de
la empresa estatal Boliviana de Turismo (BOLTUR), Lourdes Omoya, afirmó ayer
que el pago de un impuesto de parte del turista servirá para promocionar  y posicionar el destino boliviano.
"Este
impuesto ya se  cobra en otros países
como Perú, que lo usa para promocionar la imagen de su país, entre ellos Cusco,
ruta que es muy conocida, pero se sigue invirtiendo”, dijo.
Aseguró que
la medida no ahuyentará a los turistas que quieran llegar a Bolivia.
En 2015, el
Estado invirtió  Bs 179 millones en el
turismo
En 2015, el
Gobierno desembolsó 179 millones de bolivianos para el sector turístico.
Los  recursos fueron invertidos  principalmente en infraestructura, como
muelles, paradores, albergues, corredores, museos, centros de interpretación
y  otros.
"El
Estado transfirió recursos provenientes de los ingresos por hidrocarburos a
gobernaciones y municipios. Gracias a ello, la inversión pública en el  sector turismo pasó de ocho millones de
bolivianos, en 2006, a 179  millones, en
2015”, señala en la exposición de motivos del proyecto de ley 266/16 que crea
el Fondo de Fomento y Promoción del Turismo (FONTUR).
Dice que con el
financiamiento también se logró la conectividad y  acceso mediante la ampliación de la red
caminera en el país y la mejora de aeropuertos.
Sin embargo,
afirma que estas obras, para que  sean
aprovechadas por el turismo y generen ingresos 
para la población boliviana, deben estar acompañadas por  acciones de fomento y promoción de la
actividad turística, además de la generación de condiciones de seguridad y
asistencia para el turista.
El Ejecutivo
justifica que, por las anteriores razones, es necesario  generar un Fondo de Fomento, que se capitalice
a través de instrumentos de captación de recursos económicos, que permitan
al  Estado lograr sus propios ingresos.
El
FONTUR  será administrado por la entidad
pública desconcentrada Conoce Bolivia, dependiente del Ministerio de Culturas y
Turismo.
La propuesta
de norma fue remitida a la Asamblea Legislativa para su  tratamiento.
Pagina Siete / Lidia
Mamani
Plantean que los turistas paguen un impuesto de 60 bolivianos
 
        Reviewed by Fabian
        on 
        
9:23:00 a.m.
 
        Rating: 
 
        Reviewed by Fabian
        on 
        
9:23:00 a.m.
 
        Rating: 
