Procesados por puente caído no tienen cómo cubrir daños
El exalcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos, y los otros cuatro imputados por el colapso del puente a desnivel de la avenida 6 de Agosto en Independencia sólo podrán reponer el 30 por ciento del costo total de la obra de 11,3 millones de bolivianos, según el avalúo que se realizó de los bienes inmuebles y vehículos que les fueron anotados preventivamente por el Ministerio Público, aseveró el asesor general del municipio de Cercado, Sergio Coca.
Explicó que la suma de los bienes que están bajo esta medida precautoria para asegurar
la reparación del daño económico es de 500 mil dólares, es decir, 3,5 millones
de bolivianos, cuando la infraestructura demandó 11,3 millones.
Además se invirtieron 1,7 millone en trabajos adicionales y 580 mil en la
demolición y trabajos
de rehabilitación.
Los esfuerzos para recuperar los recursos son parte de las acciones
legales que se siguen contra los responsables de la obra y que se han conocido
a un año del colapso, ocurrido el 22 de octubre de 2015.
A un año del suceso, aún se espera el informe final de la Contraloría General del Estado, la
fecha para la audiencia conclusiva y el juicio oral contra los cinco imputados
por parte de la Fiscalía y el Juzgado Anticorrupción. Además de la auditoría
técnica que realiza la Alcaldía de Cercado.
El asesor general recordó que el proceso penal comenzó en noviembre de
2015 en contra de Edwin Castellanos; el representante de la Empresa Álvarez,
Víctor Hugo Álvarez; el ingeniero que diseñó y supervisó la obra, Nelson Vega;
el exoficial mayor de
Finanzas, Osvaldo Delgadillo; y el exoficial mayor de Infraestructura y actual
concejal, Sergio Rodríguez.
Los cinco fueron imputados en mayo de 2015 y en junio se les impuso
medidas sustitutivas a la detención preventiva.
Cuatro tienen arraigo y uno arresto domiciliario. Recién se amplió la
investigación contra el fiscal de obra por parte del municipio, Óscar Cortez.
Según los plazos que dicta la Ley, el Ministerio Público tiene hasta el 6
de noviembre para presentar la acusación formal o dictar sobreseimiento contra los imputados por falta de
pruebas. Luego, recién se puede fijar fecha para el juicio.
Pero para presentar la acusación es importante que se lleve a cabo la
audiencia de anticipo de prueba. La misma se suspendió en cuatro oportunidades, pese a que existe el
documento de los peritos del Instituto de Investigación Forense (IDIF) desde
junio.
Según el documento de Auditoría Forense del IDIF Nº 124 – 16 INV. ESP.
AUD: 003/16 existen varias observaciones a la licitación y contratación de la empresa para la
construcción del puente a desnivel.
La primera observación es la falta de informes de la primera convocatoria
para la licitación.
Luego, el aumento del presupuesto de 10,3 a 11,7 millones de
bolivianos y la reducción
de ítems para la segunda convocatoria, también declarada desierta y sin un
informe.
La segunda observación es la contratación del ingeniero que diseñó la
obra como supervisor, lo cual está prohibido según los artículos 43 y 44 del
Decreto Supremo 181,
porque representa un conflicto de intereses para el profesional.
La playa de giros que se
instaló en lugar del puente tras la
demolición. / Carlos López
Castellanos
reclama que proceso debía ser a técnicos
Desde el momento de la
denuncia, el exalcalde Edwin Castellanos, aseveró que el colapso fue por una
falla técnica. Por lo tanto, el proceso penal debería ser contra técnicos y no
así contra una persona que “con buena intención contrató la empresa constructora”.
La postura del exalcalde es
compartida por el exoficial mayor de Finanzas, Osvaldo Delgadillo, que indicó
que sólo contrató la empresa según especificaciones normativas
Por su parte, el exoficial
mayor de Infraestructura y actual concejal del MAS, Sergio Rodríguez, señaló que sólo estuvo en
el cargo en la fase inicial de construcción del puente. Por lo tanto, el
proceso debería ser contra los oficiales mayores que estuvieron durante el
proceso de ejecución o de recepción de la obra.
La empresa constructora Álvarez
aseveró en diversas oportunidades que sólo siguieron las especificaciones que
les señalaron para ejecutar la obra. Asimismo, contactaron diversos expertos
extranjeros para demostrar que su trabajo se realizó de acuerdo a lo planificado. Finalmente, el ingeniero
Nelson Vega aseguró que utilizó el sistema que hasta el momento no había
fallado.
ANÁLISIS
FERNANDO
SALAZAR, SOCIÓLOGO
“Colapso
marcó un antes y un después”
En primer lugar, el colapso
mostró una debilidad institucional sobre el tipo de gestión y la forma de
licitación de
empresas. Esto derivó en que se generara mucha susceptibilidad en la población.
El colapso del puente marcó
un antes y un después en los cochabambinos. Antes decíamos “que roben, pero que
hagan”. Ahora se cambió de paradigma y tenemos una nueva construcción social, cada vez
que se inaugura o comienza una obra decimos: “Ojalá no se caiga”.
Además, ahora asociamos
cada obra con corrupción. Pensamos que todo lo que se construye ha sido con
fraude o se ha robado algo.
Este hecho también demostró
el manoseo político que se hace del desarrollo regional donde no se tiene
consideración de las necesidades de la población.
Finalmente, luego de un año
del colapso y todo el proceso penal sin resultados deja pensar a la población que existe un
encubrimiento de las autoridades judiciales.
Los Tiempos / Lorena
Amurrio Montes
Procesados por puente caído no tienen cómo cubrir daños
Reviewed by Fabian
on
3:10:00 p.m.
Rating: